domingo, 17 de noviembre de 2013

Parada cardiaca en circunstancias especiales. Asma

La prevalencia mundial de los síntomas de asma alcanza entre el 1% y el 18% de la  población, con un aumento de esta prevalencia en algunos países de Europa (Inglaterra,  Irlanda y Escandinavia). La mortalidad mundial anual por asma ha sido estimada en  250.000 personas. Hoy en día, existen guías tanto nacionales como internacionales para el tratamiento del asma.608,609 Esta recomendación va orientada a aquellos pacientes con asma grave y parada cardíaca.

Causas de parada cardiaca relacionadas con el asma 

Normalmente la parada cardiaca que se presenta en individuos asmáticos aparece tras  un periodo más o menos largo de hipoxemia y solo ocasionalmente de forma súbita. La  parada cardiaca en individuos asmáticos se ha relacionado con:
  • broncoespasmo severo y aumento de la mucosidad que conducen a la asfixia (esta es la causa de la mayoría de las muertes relacionadas con el asma); 
  • arritmias cardiacas secundarias a hipoxia, causa más frecuente de arritmia en los pacientes asmáticos. Las arritmias pueden ser también secundarias al empleo de fármacos estimulantes (p.e., agonistas beta-adrenérgicos, aminofilina) o alteraciones electrolíticas;
  • hiperinsufalcción dinámica; como generación de presión positiva espiratoria final (auto-PEEP), que puede aparecer en pacientes asmáticos sometidos a ventilación mecánica. La auto-PEEP está provocada por atropamiento aéreo (el aire entra en los pulmones pero no puede salir). Se produce un aumento gradual de la presión que conlleca una disminución de la presión de retorno venoso y de la presión arterial;
  • neumotórax a tensión (en ocasiones bilateral).


Tratamiento de la parada cardíaca de origen asmático 

Aplicar el soporte vital básico de acuerdo a las guías estandar. La ventilación puede resultar dificultosa por un aumento de las resistencias al paso del aire; se debe tratar de evitar la insuflación gástrica. Una de las posibles modificaciones de las guías estándar de SVA, es considerar la intubación traqueal como una medida precoz cuando las resistencias a la entrada del aire son muy elevadas. Los intentos de ventilar a los asmáticos severos sin intubación traqueal previa, conllevan un riesgo aumentado de distensión gástrica e hipoventilación pulmonar. 

No existe evidencia científica de calidad en cuanto a la realización de masaje cardiaco directo con el tórax abierto en aquellos casos de parada cardiaca en pacientes asmáticos.

Parada cardiaca en circunstancias especiales. Intoxicaciones


Las intoxicaciones producen parada cardíaca de forma excepcional, pero son una  causa prevalente de muerte en menores de 40 años

Las intoxicaciones por  medicamentos, por drogas de abuso o sustancias químicas de uso domestico son la  principal causa de asistencia en hospitales generales o centros de atención a intoxicaciones. 
También la dosificación incorrecta, las interacciones y otros errores de medicación pueden resultar dañinos. La intoxicación accidental es la más frecuente en  niños. El envenenamiento criminal es infrecuente. Los accidentes en la industria y los  conflictos bélicos o el terrorismo pueden también producir la exposición a sustancias nocivas. 


Parada cardiaca en circunstancias especiales. Alteraciones electrolíticas.

Las arritmias que constituyen una amenaza para la vida se asocian habitualmente a  alteraciones del potasio plasmático, especialmente hiperkaliemia, y en menor medida del  calcio o el magnesio. En algunos casos, se inicia el tratamiento frente a estas alteraciones  electrolíticas antes de recibir el resultado de las analíticas. Existe poca o nula evidencia  para tratar las alteraciones electrolíticas durante la parada cardiaca. Las estrategias  terapéuticas aconsejadas se basan en las empleadas en pacientes no afectos de parada. No hay cambios relevantes en el tratamiento de estas alteraciones desde las Guías de 2005.

Bibliografia recomendada


Como ya he comentado en alguna que otra entrada al blog, en internet podemos encontrar una inmensa cantidad de información, pero puede que mucha de esta información este obsoleta o equivocada.
Para ello os voy a facilitar una serie de libros sobre RCP:



Guías ERC 2010

Guía de Cursos.Guía de Cursos RCP
Guía de Instructores de Soporte Vital Avanzado.Guía de Instructores de Soporte Vítal Avanzado

Guía de Resucitación Cardiopulmonar con Desfibrilador Externo Automático. GUÍAS DEL ERC, EDICIÓN 2010

Manual de Soporte Vítal Avanzado. GUÍAS DEL ERC EDICIÓN 2010




Manual de Soporte Vital Avanzado en Trauma.






Manual para la enseñanza de monitores en soporte vítal básico y desfibrilación externa semiautomática.






Guía de Soporte Vítal Básico.
Guia de Soporte Vital Básico.



 


Díptico Soporte Vital Avanzado
Díptico Soporte Vital Avanzado






Manual de Soporte Vital Inmediato. GUÍAS DEL ERC EDICIÓN 2010
Manual de Soporte Vital Inmediato

Soporte Vital Avanzado Pediátrico


  1. Ritmos no desfibrilables: asistolia, AESP 

• Administre adrenalina IV o IO (10 µg/kg) y repetir cada 3-5 minutos
• Identifique y trate cualquier causa reversible (4 H y 4 T)

Ritmos desfibrilables: FV /TV sin pulso

Desfibrile de inmediato (4 J/kg)
• Cargue el desfibrilador mientras otro reanimador continúa con las compresiones torácicas
• Una vez que el desfibrilador esté cargado, interrumpa las compresiones torácicas, asegúrese que ningún reanimador está en contacto con el paciente. Minimice el retraso entre la interrupción de las compresiones y la administración de la descarga eléctrica (retrasos tan breves como 5-10 segundos pueden reducir las posibilidades de que la descarga sea efectiva).
• Administre una descarga.
• Reinicie la RCP tan pronto como sea posible, sin reevaluar el ritmo cardiaco.
• Después de 2 minutos de RCP, compruebe brevemente el ritmo cardiaco en el monitor.
• Administre una segunda descarga (4 J/kg) si persiste la FV o la TV sin pulso.
• Siga con 2 minutos de RCP tan pronto como sea posible sin reevaluar el ritmo cardiaco.
• Interrumpa brevemente la RCP para comprobar el ritmo; si persiste la FV o TV sin pulso, administrar la tercera descarga a 4 J/kg.
• Después de la tercera descarga y tras haber reiniciado la RCP, administre adrenalina (10µg/kg) y amiodarona (5 mg/kg).
• Administre adrenalina de nuevo, cada dos ciclos de RCP-desfibrilación (es decir, cada 3-5 minutos, durante la RCP).
• Administre una segunda dosis de amiodarona (5 mg/kg) si persiste la FV o la TV sin pulso después de la quinta descarga eléctrica.

Algoritmo en taquicardias

Si el paciente está inestable
Si el paciente está inestable y deteriorándose clínicamente, con cualquiera de los signos y síntomas adversos causados por la taquicardia descritos anteriormente, hay que intentar inmediatamente una cardioversión sincronizada. En pacientes que, por lo demás, tienen corazones normales, es poco frecuente que presenten signos y síntomas graves si la frecuencia ventricular es < 150 latidos/min. Los pacientes con función cardiaca deteriorada o comorbilidad significativa pueden estar sintomáticos e inestables con frecuencias cardiacas más bajas. Si la cardioversión fracasa en restaurar el ritmo sinusal y el paciente sigue inestable, hay que administrar 300 mg de amiodarona por vía intravenosa en 10-20 minutos y reintentar la cardioversión eléctrica. La dosis de carga de amiodarona puede seguirse de una infusión de 900 mg en 24 horas.

Si el paciente está estable
Si el paciente con taquicardia está estable (sin signos o síntomas adversos) y no está deteriorándose, el tratamiento farmacológico es probablemente el apropiado. Las maniobras vagales pueden ser un tratamiento inicial apropiado para una taquicardia supraventricular


Algoritmo en bradicardia.

Se define como bradicardia la frecuencia cardiaca < 60 latidos min. Valoramos al paciente con bradicardia siguiendo la aproximación ABCDE. Se debe considerar la causa potencial de la bradicardia y buscar signos adversos. Tratar cualquier causa reversible de bradicardia identificada en la valoración inicial. Si se presentan signos adversos, hay que empezar a tratar la bradicardia. Los tratamientos iniciales son farmacológicos, reservando el marcapasos para los pacientes que no responden a los tratamientos farmacológicos o con factores de riesgo de asistolia.

Ritmos no desfibrilables (AESP y asistolia)

La actividad eléctrica sin pulso (AESP) se define como una parada cardiaca en presencia de actividad eléctrica que normalmente se asociaría con pulso palpable. La AESP está causada a menudo por condiciones reversibles, y puede ser tratada si esas condiciones son identificadas y corregidas. La supervivencia tras una parada cardiaca con asistolia o AESP es muy baja, a no ser que se pueda encontrar y tratar de forma efectiva una causa reversible.

Procedimiento:
Si el ritmo inicial monitorizado es AESP o asistolia, hay que comenzar RCP 30:2 y administrar 1 mg de adrenalina tan pronto como se consiga un acceso venoso. Si aparece asistolia, hay que comprobar, sin detener la RCP, que los electrodos están colocados correctamente. Una vez que se ha colocado una vía aérea avanzada, continuar las compresiones torácicas sin hacer pausas durante la ventilación.

Tras 2 minutos de RCP, revaluar el ritmo. Si la asistolia persiste, reanudar la RCP inmediatamente. Si se presenta un ritmo organizado, intentar palpar el pulso. Si no hay pulso (o si hay cualquier duda sobre la presencia de pulso), continuar la RCP. Administrar 1 mg de adrenalina (IV/IO) en cada ciclo alterno (aproximadamente cada 3-5 minutos) una vez se obtenga acceso venoso. Si hay pulso presente, comenzar cuidados postresucitación. Si durante la RCP se recuperan los signos de vida, comprobar el ritmo e intentar palpar el pulso.

Durante el tratamiento de la asistolia o AESP, tras un ciclo de 2 minutos de RCP, si el ritmo ha cambiado a FV, seguir el algoritmo para ritmos desfibrilables. De otro modo, continuar RCP y administrar adrenalina cada 3-5 minutos tras el fracaso en detectar pulso palpable. Si durante los 2 minutos de un ciclo de RCP se identifica FV en el monitor, completar el ciclo antes de analizar de nuevo el ritmo y desfibrilar si es apropiado – esta estrategia minimizará las interrupciones de las compresiones torácicas.

Soporte Vital Avanzado. Algoritmo

Aunque el algoritmo de SVA es aplicable a todas las paradas cardíacas, en la parada cardíaca causado por circunstancias especiales pueden estar indicadas intervenciones adicionales. Las intervenciones que contribuyen a mejorar la supervivencia tras la parada cardíaca son: Soporte Vital Básico (SVB) rápido y efectivo por testigos, compresiones torácicas ininterrumpidas de alta calidad y desfibrilación precoz para FV/TV. 

Se ha demostrado que la utilización de adrenalina aumenta la RCE, pero no se ha demostrado que ningún fármaco de resucitación, ni intervención avanzada de vía aérea alguna, aumenten la supervivencia al alta hospitalaria tras la parada cardiaca. Así pues, aunque los fármacos y las vías aéreas avanzadas todavía se incluyen entre las intervenciones de SVA, son de importancia secundaria respecto a la desfibrilación precoz y a las compresiones torácicas ininterrumpidas de alta calidad. Al igual que en Guías previas, el algoritmo de SVA distingue entre ritmos desfibrilables y no desfibrilables.

En líneas generales, todos los ciclos son similares, llevando a cabo un total de 2 minutos de RCP antes de valorar el ritmo y, cuando esté indicado, palpar el pulso. Se administra 1 mg de adrenalina cada 3-5 minutos hasta que se consigue la RCE – el momento para la dosis inicial de adrenalina se describe más abajo.


Soporte Vital Avanzado. Prevención

Prevención de la parada cardiaca intrahospitalaria 

El reconocimiento precoz del paciente que está deteriorándose y la prevención de la parada cardiaca es el primer eslabón de la cadena de supervivencia. Una vez que ocurre la parada cardiaca, menos del 20% de los pacientes que sufren una parada cardiaca intrahospitalaria sobrevivirán para volver a casa. La prevención de la parada cardiaca intrahospitalaria requiere formación del personal, monitorización de los pacientes, reconocimiento del deterioro del paciente, un sistema para pedir ayuda y una respuesta eficaz.

El problema 

La parada cardiaca en los pacientes que están en áreas de planta sin monitorización usualmente no es un evento súbito impredecible, ni es generalmente causada por una enfermedad cardiaca primaria. Estos pacientes a menudo tienen un deterioro fisiológico lento y progresivo, con presencia de hipoxemia e hipotensión que pasan desapercibidas para el personal, o son reconocidas pero pobremente tratadas. Muchos de estos pacientes tienen paradas no monitorizadas y el ritmo cardiaco subyacente de la parada cardiaca es generalmente no desfibrilable; la supervivencia al alta hospitalaria es pobre.

Formación en cuidados agudos 

La formación del personal es una parte esencial de la implementación de un sistema para prevenir la parada cardiaca. En un estudio australiano, virtualmente toda la mejora en la tasa de parada cardiaca intrahospitalaria ocurrió durante la fase de formación de la implementación de un sistema de equipo de emergencias médicas (EEM).

Monitorización y reconocimiento del paciente crítico 

Para ayudar a la detección precoz de la enfermedad crítica, todos los pacientes deberían tener un plan documentado para la monitorización de los signos vitales que identifique qué variables necesitan ser medidas y la frecuencia de medición. En la actualidad muchos hospitales utilizan escalas de aviso precoz (EAP) o criterios de llamada para identificar la necesidad de aumento progresivo en la monitorización, tratamiento, o llamada para petición de ayuda experta (“rastreo y alarma”).

PUEDE INFLUIR EL MATERIAL DE RESCATE EN LA SUPERVIVENCIA

Para los que nos dedicamos al socorrismo acuático, siempre nos ha preocupado intentar saber cuál es el mejor material, y ciertamente es complicado pues algo un tanto cultural. En unos sitios hablan de la tabla de rescate, en otros del Marpa, en otros del rescuetube, en otros de la boya... y en alguno hasta del aro (o rosca).


En fin, que es un tema cultural, pero independientemente de la costumbre al final hay que ir al grano y ver lo que realmente vale y no vale. Cuando hablamos de valer, no nos ceñimos sólo a poder realizar el rescate, sino a ser EFICIENTES, a rescatar rápido y con seguridad, optimizando el tiempo y la fatiga para iniciar una RCP correcta.

Este verano un grupo de socorristas que nos dedicamos a la investigación hemos estudiado y comparado cuatro materiales con RCP al finalizar el rescate.

Se compararon 4 situaciones de rescate. Las aletas, las aletas y el tubo de rescate, la tabla y el rescate sin material, y el resultado en cuanto a tiempo fue determinante. Obsérvese la gráfica adjunta.


De entrada el material mas rápido sin olas es la tabla de rescate, el tiempo para interrumpir el proceso de ahogamiento en caso de ahogamiento es vital.

En otro post analizaremos la RCP posrescate usando material.



In-water resuscitation—LA REANIMACIÓN EN EL AGUA

David Szpilman es pionero en estudios sobre el ahogamiento. Este médico brasileño que trabaja en el Drowning Resuscitation Center de Río de Janeiro es un acreditado investigador en tratatamiento del ahogado.

En el año 2004 publicó un revolucionario artículo en el que promovía la reanimación en el agua. Con esto hubo un antes y un después en el tratamiento del ahogado durante el rescate acuático.

El estudio se basaba en 46 pacientes, no es una muestra muy grande, pero al ser casos reales es más que aceptable. La técnica estadística utilizada fue el estudio de la probabilidad en base a odds ratio, algo bastante avanzado para el 2004, y la conclusión es que los pacientes tratados con ventilación en el agua (IWR) obtenían un pronóstico más elevado de supervivencia.

Es por esto que el papel de la ventilación en el ahogado juega un papel importantísimo y es algo que no debemos abandonar.


Foto de David Szpilman


Carro de PCR.

Os voy a indicar que tiene que contener un carro para PCR y como tiene que estar organizado:

1.- MATERIAL DE VENTILACIÓN MANUAL Y OXIGENOTERAPIA (AZUL)



Tubos orofaríngeos y nasofaríngeos de todos los nº.
Mascarillas faciales de ventilación nº 3, 4, 5 (al menos dos de cada nº).
Balón autohinchable (Ambú) conectado a válvula espiratoria unidireccional, 
La bolsa reservorio y la conexión de oxígeno. MUY IMPORTANTE la comprobación de su correcto montaje y funcionamiento, una vez esterilizado, antes de reponerlo.
Mascarillas de O2, con y sin reservorio 

2.- MATERIAL DE INTUBACIÓN (AZUL): 

Laringoscopios con juegos de palas curvas nº 3 y 4 (al menos dos mangos y dos palas de cada nº) y rectas. Con pilas y bombillas de recambio. 
Tubos endotraqueales de todos los nº 
Fiadores para tubo endotraqueal. 
Lubricante anestésico. 
Jeringa de 10ml. 
Cintas de fijación 
Pinzas de Magill 
Sondas de aspiración y aspirador rigido de boca (Yankauer) 

3.-VÍAS AEREAS ALTERNATIVAS (AZUL): 

Mascarilla laríngea nº 2, 3 y 4 
Tubos laríngeos nº 3 y 4 
Set de cricotiroidotomia (Portex y Quictrach). 
Bisturíes con mango. Mosquitos

4.-SOPORTE CIRCULATORIO (ROJO) 

Tabla para masaje cardíaco 
Gel conductor, electrodos desechables. Fonendoscopio 
Esfigmomanómetro 
Angiocatéteres, agujas, jeringas 
Catéter para vía central 
Sistemas de gotero. Llaves de tres pasos. Compresor venoso 
Guantes, paños y gasas estériles. Esparadrapo. Seda para suturas con aguja recta. Povidona yodada. 

5.-MATERIAL AUXILIAR (AMARILLO): 

 Sondas nasogástricas y bolsas 
 Sondas de Foley y bolsas 

6.-MEDICACION: 

Rotulada con letras grandes. Al menos 5 ampollas de cada uno (los señalizados con *, 10 ampollas): 
Deben disponerse en filas: 

1ª fila: fcos relacionados con el nivel de conciencia: 
etomidato, propofol, fentanilo, flumazenilo, rocuronio vecuronio, succinilcolina midazolam, naloxona glucosa al 33% 

2ª fila (la mas visible): los de uso mas frecuente: 
amiodarona adrenalina* (jeringas precargadas), atropina* 

3ª fila (arritmias y shock): 
Adenosina, noradrenalina, dopamina, dobutamina, isoproterenol, lidocaina, verapamilo. 

4ª fila (iones): 
bicarbonato, cloruro cálcico, gluconato cálcico sulfato magnesico.

5ª fila (otros): 
labetalol urapidilo metilprednisolona, nitroglicerina, salbutamol.

6ª (sueros): 
Sueros fisiológico, Voluven, Gelafundina.

OTRO MATERIAL: 
Tablero dorsal y hoja de registro de RCP.

RCP intrahospitalaria

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR INTRAHOSPITALARIA.

DEFINICIÓN: 

Conjunto de medidas secuenciales encaminadas a revertir el estado de parada cardiorrespiratoria, sustituyendo primero las funciones circulatorias y respiratorias, e intentando restaurarlas después. Cuando el conjunto de actuaciones incluye la prevención del PCR mediante el tratamiento adecuado de las situaciones de emergencia, hablamos de Soporte Vital. Debe ser un proceso continuo, que solo a efectos formativos se diferencia en fases 
 
LIMITES DEL PROCESO: 

Entrada: Enfermo con parada cardiorrespiratoria o emergencia vital en el hospital, con indicación de RCP. Salidas: Enfermo con recuperación de la función cardiorrespiratoria espontánea o Exitus. 

ACTIVIDADES DEL PROCESO: 
  1. Detección precoz y tratamiento de situaciones de emergencia potencialmente desencadenantes de PCR.
  2. Reconocimiento precoz de la PCR por el personal sanitario.
  3. Alerta al sistema.
  4. Aplicación precoz de las técnicas de SVB instrumentalizado.
  5. Desfibrilación precoz (<3m), incluida en el SVB instrumentalizado.
  6. Inicio precoz de SVA, en menos de 5m desde la detección del PCR.
  7. Cuidados post resucitación adecuados. Seguimiento y rehabilitación.
  8. Documentación del proceso 9.-Información y apoyo a paciente y familiares.



Un video ayudaría a decidir sobre la RCP en el final de la vida

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio demuestra que los pacientes oncológicos terminales que miran uno de dos videos sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) optaron mayoritariamente por esa posibilidad para el paciente del video, si es que no lo habían hecho para ellos mismos.
Pero las historias, cuya única diferencia era si los pacientes de ficción decidían por su cuenta o por recomendación del médico saltear la RCP, recibieron buenas calificaciones de los pacientes reales cuando vieron la compasión del médico al conversar sobre un asunto difícil.
Lo más importante es que los participantes no pensaron mal de un médico que les recomendaba a los pacientes evitar los esfuerzos para reanimarlo durante un paro cardíaco.
"Tranquiliza saber que ambos enfoques (decisiones personales versus guiadas por el médico sobre la RCP) pueden proporcionar resultados muy similares", dijo el autor principal, doctor Eduardo Bruera, jefe del Departamento de Cuidados Paliativos y Rehabilitación de la División de Medicina Oncológica del Centro de Oncología MD Anderson de University of Texas, Houston.
Especialistas habían hallado que la mayoría de los pacientes con cáncer no conversan con sus médicos sobre si quieren o no recibir RCP.
El equipo de Bruera puso a prueba enfoques que incluían esas conversaciones para conocer si los pacientes preferirían que los guiaran sobre qué hacer o tomar su propia decisión tras recibir la información.
Participaron 78 pacientes con cáncer avanzado del centro MD Anderson. Miraron dos videos sobre un médico de mediana edad que orientaba a una mujer de 60 años con cáncer sobre las opciones de reanimación. 
En un video, el médico aconsejaba no utilizar RCP, mientras que en el otro, casi idéntico, el médico le preguntaba a la mujer si quería descartar la reanimación.
Los 30 participantes que ya habían dejado instrucciones para no recibir RCP eligieron lo mismo para la paciente del video. Y 30 de los 48 participantes que no habían tomado ninguna decisión sobre la RCP eligieron esa opción para la mujer del video.
Factores como la edad, el género y el nivel socioeconómico no estuvieron asociados con la decisión de negarse a recibir RCP. Sólo tres pacientes lo habían conversado con sus médicos, según publica el equipo en Cancer.
A los doctores con poco tiempo para la consulta les cuesta tener una conversación sensible sobre las opciones para el final de la vida y, a menudo, mencionan el temor de que ese diálogo los muestre insensibles hacia los pacientes. 
Pero la elevada calificación que los participantes del estudio le asignaron a la compasión del médico del video podría considerarse un signo de gratitud, según escriben en un editorial Rebecca Pentz y Anne Lederman Flamm, de la Facultad de Medicina de Emory University, Atlanta.
Los videos ayudarían a facilitar la conversación, aunque no reemplazan la interacción humana, opinó el doctor Andrew Shuman, cirujano de cabeza y cuello del Centro de Oncología Memorial Sloan-Kettering, Nueva York.
"Los medios visuales para informar y guiar a los pacientes en una decisión sobre el final de la vida son muy útiles, pero pienso que nunca reemplazarán la comunicación abierta y directa entre médico y paciente", agregó Shuman, que no participó del estudio.
"Desafortunadamente, muchos médicos no se sienten cómodos al hablar sobre las decisiones del final de la vida porque carecen del entrenamiento para hacerlo, tienen dudas sobre cómo estimar un pronóstico y perciben (a menudo erróneamente) que los pacientes no quieren conversar sobre ese tema", agregó.
Otro especialista cuestionó el impacto del estudio en la práctica clínica porque los participantes tomaron una decisión sobre otra persona. 
"No sabemos si (el estudio) se traduce realmente en acción", opinó el doctor Leonard Lichtenfeld, subdirector médico de la Sociedad Estadounidense del Cáncer.
"Hay algo de distancia entre decir lo que debería hacer otra persona y cómo se respondería en la misma situación",


He visto que por un "módico" precio podemos hacer practicas...

Maniquíes para RCP en adultos

Basic Billy fue desarrollado en estrecha colaboración científica a raíz de un estudio sobre la fuerza 
y profundidad de compresión durante la reanimación cardio-pulmonar.
 En el transcurso de esos estudios pudieron ...
Referencia: P72 [1012793]

182,71 € 

Se vende de todo...


Aspectos éticos. Suspensión y voluntad

Ya hemos visto cuando no realizar RCP, pero, una vez iniciada puede suspenderse sólamente en estos casos:
  • Cuando se recupera la circulación.
  • Cuando se comprueba durante la RCP, la no indicación de la misma.
  • Tras 20 minutos de asistolia, excepo en situación de hipotermia o intoxicacón barbitúrica.
  • No debemos abandonar la RCP mientras persistan ritmos desfibrilables o causas tratables de la misma.
  • Cuando el reanimador esté exhausto y no tenga relevo.

Instrucciones previas o voluntades anticipadas es como se le denomina a la voluntad libremente expresada por el paciente de no ser reanimado. El principio de autonomía del paciente establece, si este es competente, su derecho a rechazar un tratamiento incluída la reanimación, o bien delegar esta responsabilidad a sus familiares o allegados. Existe un registro de voluntades anticipadas al que se puede acceder desde la historia clínica informatizada del enfermo.

RCP en Bebés

RCP corresponde a reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien han cesado. Esto puede suceder después de ahogamiento, sensación de ahogo, asfixia u otras lesiones. La reanimación cardiopulmonar (RCP) consiste en:
  • Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones.
  • Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre circulando.
Se puede presentar daño cerebral o la muerte en cuestión de minutos si el flujo de sangre se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos cardíacos y la respiración del bebé retornen o llegue personal médico entrenado.
Este artículo aborda la RCP que se hace en un bebé.

Consideraciones generales

La RCP puede salvar vidas, pero la realiza mejor alguien que haya recibido entrenamiento para tal fin en uncurso acreditado. Los procedimientos descritos aquí no sustituyen el entrenamiento en RCP.
Todos los padres de familia y aquellos que se encargan de cuidar niños deben aprender RCP para bebés y niños si todavía no lo han hecho. Ver: www.americanheart.org para averiguar dónde se dictan clases cercanas.
Las técnicas más novedosas hacen más énfasis en las compresiones cardíacas sobre la respiración boca a boca y la vía respiratoria, lo que significa una marcha atrás con respecto a la vieja práctica.

Causas

Hay muchas situaciones que provocan que los latidos cardíacos y la respiración de un bebé se detengan. Algunas razones por las cuales usted tal vez necesite realizar RCP en un bebé abarcan:
  • Asfixia
  • Ahogamiento
  • Descarga eléctrica
  • Sangrado excesivo
  • Traumatismo craneal o lesión grave
  • Enfermedad pulmonar
  • Intoxicación
  • Sensación de ahogo

Síntomas

La RCP se debe llevar a cabo si el bebé tiene los siguientes síntomas:

Primeros auxilios

Los siguientes pasos para la RCP se basan en las instrucciones de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón):
  1. Verifique si hay lucidez mental. Sacúdalo o palmotéelo suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Estás bien?"
  2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Pídale a alguien que llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos). No dejar al niño solo para ir personalmente a llamar al número local de emergencias hasta que se le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos.
  3. Coloque al bebé cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el bebé tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
  4. Abra la vía respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
  5. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca del bebé. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.
  6. Si el bebé no está respirando:
    • Cubra firmemente con la boca la boca del bebé.
    • O cubra sólo la nariz y mantenga la boca cerrada.
    • Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
    • Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hace que el pecho se levante.
  7. Realice compresiones cardíacas:
    • Coloque dos dedos en el esternón, justo debajo de los pezones, y asegúrese de no presionar en el extremo del esternón.
    • Mantenga la otra mano en la frente del bebé, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.
    • Aplique presión hacia abajo en el pecho del bebé, de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.
    • Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".
  8. Dé 2 insuflaciones más. El pecho debe elevarse.
  9. Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) durante aproximadamente dos minutos.
  10. Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el bebé aún no presenta respiración normal, tos o algún movimiento, déjelo solo si no hay alguien más y vaya a llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).
  11. Repita las respiraciones boca a boca y las compresiones cardíacas hasta que el bebé se recupere o llegue la ayuda.
Siga verificando la respiración hasta que llegue la ayuda.

No se debe

  • Levantar el mentón del bebé mientras se inclina la cabeza hacia atrás para apartar la lengua de la tráquea. Si sospecha que existe una lesión de columna, empuje la mandíbula hacia adelante sin mover la cabeza y el cuello. No permita que la boca se cierre.
  • Si el bebé tiene respiración normal, tos o movimiento, NO inicie las compresiones cardíacas, porque al hacerlo se puede causar un paro cardíaco.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si

  • Si tiene ayuda, solicítele a una persona que llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) mientras otra persona comienza a administrar RCP.
  • Si está solo, grite fuerte pidiendo auxilio y luego inicie la RCP. Después de aproximadamente dos minutos de practicar RCP, si no ha llegado ayuda, llame al número local de emergencias (como el 911). Usted puede llevar al bebé consigo hasta el teléfono más cercano, a menos que sospeche lesión en la columna.

Prevención

La mayoría de los niños necesitan RCP debido a un accidente que se puede prevenir. Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir algunos accidentes en niños:
  • Nunca subestime lo que puede hacer un niño. Suponga que el bebé puede moverse más de lo que usted piensa.
  • Nunca deje a un bebé solo sobre una cama, una mesa o cualquier superficie de la que se pudiera rodar.
  • Utilice siempre cinturones de seguridad en las sillas altas y carritos, y nunca deje al bebé en un corralito de malla con una baranda baja. Siga las instrucciones para el uso de asientos para bebés en los automóviles.
  • Enséñele al niño el significado de "No tocar". La primera lección de seguridad es "¡No!".
  • Seleccione juguetes que sean apropiados para la edad del niño y no le dé a los bebés juguetes que sean pesados o frágiles. Inspeccione los juguetes para ver si tienen piezas sueltas o pequeñas, bordes filosos, puntas, pilas sueltas u otros peligros.
  • Cree un ambiente seguro y supervise a los niños cuidadosamente, en particular alrededor del agua y cerca de los muebles.
  • Mantenga las soluciones de limpieza y químicos tóxicos almacenados con seguridad en gabinetes a prueba de niños.
  • Para reducir los riesgos de accidentes por asfixia, asegúrese de que los niños no puedan alcanzar botones, pilas de reloj, palomitas de maíz, monedas, uvas o nueces.
  • Siéntese con el bebé cuando esté comiendo y no permita que gatee mientras come o toma el biberón.
  • Nunca ate chupetes, joyas, cadenas, brazaletes ni ningún otro objeto alrededor del cuello o las muñecas del bebé.

TrueCPR

Dispositivo de asistencia TrueCPR

El dispositivo de asistencia TrueCPR™ ha sido diseñado para optimizar la calidad de la RCP manual al proporcionar a los reanimadores un feeedback sencillo y exacto tanto en tiempo real como después de la intervención. TrueCPR mide de forma exacta la profundidad de compresión sobre cualquier superficie –incluidos colchones y vehículos en movimiento– mediante una tecnología exclusiva denominada TFI (Triaxial Field Induction, inducción de campo triaxial).

Nuevo Lucas

El sistema de compresión torácica LUCAS se ha diseñado para proporcionar compresiones eficaces, uniformes e ininterrumpidas de acuerdo con las directrices de ERC, y se utiliza con pacientes adultos en entornos extra e intrahospitalarios. El mantenimiento de compresiones “manos libres” de alta calidad permite a lossanitarioscentrar su atención en otras terapias de reanimación y llevar puestos los cinturones de seguridad durante el transporte. Disponible en versiones neumática y alimentada por batería.

Aspectos éticos. Contraindicaciones

Toda parada cardiorrespiratoria es indicación de RCP en ausencia de contraindicaciones u órdenes de no RCP.

Existen diferentes contraindicaciones a la hora de realizar RCP:

Se puede dar el caso en el que el propio paciente haya manifestado su deseo de no recibir RCP
Cuando se produce una evolución terminal de enfermedad irreversible o senilidad.
La parada cardiorrespiratoria en el enfermo con ausencia definitiva de las funciones cognitivas que le permiten la autoconciencia y la relación, como el estado vegetativo persistente.
Otra más es que exista un riesgo grave para el reanimador (circunstancia raramente presente en un hospital).
En situaciones con múltiples víctimas se requiere la atención a los pacientes con mas posibilidades de sobrevivir.

El médico tiene la obligación de utilizar los recursos de la mejor manera posible. Por ello cuando no existen posibilidades razonables de recuperación, debe limitarse o suspenderse el tratamiento. El hecho de que la RCP sea inútil se basa tanto en la enfermedad como en la situación clínica del paciente. Él es el responsable de indicarlo en la historia clínica y de reevaluarla periódicamente.
Durante la RCP, la mayoría de las veces, no se dispone de una historia clínca detallada, por lo qeu resulta fundamental realizar previamente una entrevista al paciente y a la familia para obtener la mayor informacion posible sobre los antecedentes personales, diagnósticos previos, tratamiento...

Que tienes en tu móvil? Apps útiles

Ya hemos puesto un post sobre RCPcoach pero ademas existen otras michas que pueden ser muy útiles. Ademas este post lo estoy escribiendo una app de blogger. 
Os dejo la captura de pantalla de mi iPhone Para que veáis alguna que puede ser utilidad. 


SEMIYUC y RCP

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) fue creada en 1971 como asociación científica, multidisciplinaria y de carácter educativo. Está formada principalmente por médicos especialistas en Medicina Intensiva, con la misión de promover la mejora en la atención al paciente críticamente enfermo.
Se han creado y desarrollado en su seno diversos grupos de trabajo y proyectos de investigación que han ido construyendo la base de la SEMICYUC. La Sociedad colabora estrechamente con las distintas Sociedades Autonómicas, con las que comparte misión y objetivos.

La SEMIYUC no solo realiza cursos para los profesionales sanitarios en hospitales, sinó que también sabe que instruir a los más jóvenes es sumamente importante, mediante talleres lúdicos como los que realizó en las jornadas con taller de Resucitación Cardiopulmonar Básica en Almería.

QUE MÚSCULOS INFLUYEN EN LA RCP

Según publica recientemente THE AMERICAN JOURNAL OF EMERGENCY MEDICINE, los músculos con mayor implicación en la RCP son el Pectoral mayor, los músculos elevadores de la columna y el recto abdominal. En menor media participan otros músculos, como el gluteo mayor. Pero bien, este artículo tiene un valor añadido, y es que estudian la implicación muscular mediante la electromiografía, lo cual nos da medianamente una fiabilidad.

Por otro lado, tiene una limitación, que es lo que lo mata. No estudia los miembros superiores. A nosotros no ha entrado la curiosidad y hemos reproducido el estudio, pero añadiendo el tríceps y bualá! al final está tan implicado o más que el pectoral mayor. Por tanto, lo que este grupo de autores ponían como limitación, ciertamente lo era.

la línea superior es la electromiografía del triceps durante la RCP

Los planes de entrenamiento de la condición física para la RCP no se pueden olvidar de la extensión fundamental de los miembros superiores. No hacer supone un sesgo.



Hipotermia terapéutica.

Realizan una técnica pionera para la recuperación en parada cardíaca.

La hipotermia terapéutica inducida consiste en realizar un enfriamiento corporal, de entre 32 y 34 grados centígrados, a los supervivientes
El Área de Medicina Intensiva del Hospital General de Alicante y el de Emergencias Sanitarias implantarán, de manera coordinada e integral, la hipotermia terapéutica inducida en los casos de parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria de origen cardiaco, una técnica pionera en la Comunitat Valenciana.
"De todas las herramientas terapéuticas, la única eficaz mostrada por evidencia es la hipotermia terapéutica inducida, que consigue en un porcentaje muy elevado de casos la reinserción familiar, social y profesional del paciente", ha dicho Caturla, quien ha afirmado que en la UCI del Hospital General ya ha tratado a enfermos con hipotermia inducida, que han tenido una recuperación "perfecta".
Se estima que cada año se registran en España más de 24.500 paradas cardiacas, lo que equivale a una cada 20 minutos.

Lucas

DISPOSITIVOS PARA RCP

CPRAssist_home_600x399
Como muy bien sabe el personal sanitario y de emergencias, la realización de RCP manual de acuerdo con las actuales directrices de ERC/AHA es un procedimiento difícil y agotador. De hecho, numerosas organizaciones han añadido personal adicional a sus avisos de paradas cardíacas para reforzar a los técnicos que realizan compresiones.
Diseñado para proporcionar compresiones eficaces, uniformes e ininterrumpidas de acuerdo con las directrices de ERC, el sistema de compresión torácica LUCAS™ se utiliza con pacientes adultos en entornos extra e intrahospitalarios. El mantenimiento de compresiones “manos libres” de alta calidad permite a los técnicos centrar su atención en otras terapias y llevar puestos los cinturones de seguridad durante el transporte.Disponible en versiones neumática y alimentada por batería.